En este artículo te explicamos cómo consultar si estás en la lista de personas con herencia no reclamada en Chile, qué pasos debes seguir, qué instituciones consultar y qué documentos necesitas para iniciar el proceso.
Una herencia no reclamada es aquella que no ha sido tramitada ni repartida entre herederos luego del fallecimiento de una persona. En la mayoría de los casos, los bienes quedan “en espera” hasta que alguien inicie el proceso de posesión efectiva o hasta que se determine, legalmente, quiénes son los herederos.
Este tipo de herencia puede incluir:
En Chile, no existe una lista pública nacional de personas con herencias no reclamadas, pero sí hay diversas formas de consultar si un familiar fallecido dejó bienes sin herederos registrados.
A continuación, te mostramos un paso a paso claro y actualizado para que puedas hacer esta consulta en Chile.
El primer paso es tener a mano los datos del familiar o persona fallecida:
La posesión efectiva es el trámite legal que reconoce oficialmente a los herederos de una persona fallecida. En Chile, se realiza ante el Registro Civil o mediante el Poder Judicial, dependiendo si existe o no testamento.
Esto te permitirá saber si ya hubo herederos reconocidos o si aún no se ha hecho la gestión.
El Diario Oficial publica edictos legales, incluyendo avisos de posesión efectiva y llamados a herederos. Muchos abogados o familias publican estos anuncios cuando inician un proceso de sucesión.
Si crees que la persona fallecida pudo haber tenido propiedades, puedes hacer una búsqueda en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente a la comuna donde vivía o tenía inmuebles.
Los fondos de pensión (AFP) no desaparecen con la muerte. Si el fallecido cotizaba, es posible que haya dinero disponible para sus herederos.
En caso de no saber en qué AFP estaba afiliado, puedes usar el servicio en línea en www.spensiones.cl para consultar con el RUN.
Muchas veces, la persona fallecida tenía seguros contratados con bancos, empleadores o compañías privadas. También pueden existir cuentas con saldos olvidados.
Si la herencia está en juicio o existe un conflicto entre herederos, es posible que el caso esté en trámite en algún tribunal civil.
Si encuentras información que indica que existe una herencia no reclamada, deberás iniciar el trámite de posesión efectiva:
En ambos casos, te recomendamos contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho sucesorio para evitar errores o conflictos.
Revisar si tú o tu familia tienen derecho a una herencia no reclamada en Chile no es complicado, pero requiere paciencia y organización. No todas las herencias son millonarias, pero incluso una propiedad olvidada o un fondo de pensión puede marcar una gran diferencia.
Si sospechas que un familiar fallecido pudo haber dejado bienes, no dejes pasar el tiempo. Las herencias no son eternas y, en algunos casos, si no se reclaman, pueden pasar al Fisco.
]]>Estas herencias no reclamadas —o bienes sin reclamar— pueden incluir casas, terrenos, cuentas bancarias, seguros de vida, fondos de retiro o incluso acciones y bonos. En este artículo te explicaremos de forma clara cómo consultar si tú, un familiar o alguien cercano aparece en la lista de personas con herencia no reclamada en México.
Una herencia no reclamada se refiere a los bienes que deja una persona fallecida sin que ningún heredero los haya solicitado legalmente. Esto puede ocurrir en diferentes contextos:
Cuando una herencia no es reclamada durante un tiempo prolongado, los bienes pueden quedar en situación de abandono, ser administrados temporalmente por el Estado o, en algunos casos, ser destinados a fondos públicos.
Muchas personas piensan en casas o terrenos al hablar de herencia, pero en realidad hay muchos tipos de bienes que pueden estar en espera de un heredero legítimo:
A continuación, te mostramos una guía paso a paso para consultar si tú o un familiar cercano podrían tener derecho a una herencia no reclamada en México.
Antes de comenzar la búsqueda, es importante contar con los siguientes datos:
Cuanta más información tengas, más fácil será realizar búsquedas específicas en los registros públicos y privados.
El RENAT (Registro Nacional de Avisos de Testamento), administrado por el gobierno mexicano, permite consultar si una persona dejó un testamento registrado ante notario público.
Sitio web: https://www.gob.mx
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) establece que los bancos deben transferir al gobierno federal las cuentas inactivas durante más de seis años. Estos fondos son transferidos a la Tesorería de la Federación, pero pueden ser reclamados por los herederos legítimos.
Si la persona fallecida cotizaba en el IMSS o ISSSTE, es muy probable que haya acumulado fondos en una AFORE.
Los Registros Públicos de la Propiedad en cada estado permiten buscar si hay inmuebles registrados a nombre de la persona fallecida. Esto se hace con su nombre completo y, de ser posible, el número de folio real.
Cuando un juez inicia un proceso de sucesión intestamentaria sin identificar herederos, se suelen publicar edictos en medios oficiales, como el Diario Oficial de la Federación (DOF) o boletines judiciales estatales.
Palabras clave útiles: “herencia intestada”, “herederos desconocidos”, “bienes abandonados”.
Si encuentras indicios de una herencia no reclamada o tienes dudas sobre cómo proceder, es recomendable consultar con un abogado en derecho sucesorio. Un profesional podrá:
Consultar la lista de personas con herencias no reclamadas en México no solo es posible, sino que puede abrir la puerta a recuperar bienes familiares olvidados o desconocidos. Si bien el proceso requiere paciencia, investigación y a veces asesoría legal, los resultados pueden ser sorprendentes.
En un país donde muchas familias no hablan abiertamente de temas patrimoniales, es fundamental tomar la iniciativa. No dejes que una parte de tu historia y patrimonio se pierda por desconocimiento.
]]>En este artículo te explicamos qué es el dinero olvidado, cómo saber si tienes valores pendientes a tu nombre y cuáles son los pasos para reclamarlos. Si crees que podrías estar entre los ecuatorianos con acreencias no cobradas, sigue leyendo: podrías llevarte una sorpresa.
El dinero olvidado hace referencia a los valores que han permanecido por un largo período de tiempo en una cuenta o producto financiero sin movimientos ni contacto por parte del titular. Esto incluye cuentas de ahorros, cuentas corrientes, depósitos a plazo, pólizas de inversión, entre otros.
De acuerdo con la normativa vigente en el Ecuador, cuando una cuenta o producto financiero permanece sin uso por más de seis años, los fondos pueden ser considerados como acreencias abandonadas y deben ser reportados por la institución financiera correspondiente a la Superintendencia de Bancos (SB).
La Superintendencia de Bancos es el organismo encargado de regular, supervisar y velar por la transparencia del sistema financiero ecuatoriano. Entre sus funciones está la de recopilar y administrar los reportes de acreencias bancarias que las entidades financieras están obligadas a enviar cada año.
Una vez recibida la información, la SB realiza un proceso de validación y publicación. Esto significa que los nombres de las personas con dinero olvidado son difundidos a través de diferentes medios para que los ciudadanos puedan identificarse y gestionar el reclamo de sus valores.
Aunque no existe una plataforma digital específica para consultar automáticamente si tienes dinero olvidado, hay varias formas de verificar esta información:
Las instituciones financieras deben publicar en la prensa los nombres de las personas con acreencias inactivas, en cumplimiento con la normativa. Estas publicaciones incluyen:
Puedes revisar periódicamente estos avisos en los principales diarios de circulación nacional o consultar los boletines oficiales de la Superintendencia de Bancos.
Otra opción es contactar directamente a la Superintendencia de Bancos. Ellos pueden ayudarte a verificar si existe alguna acreencia registrada a tu nombre. Para ello, puedes utilizar los siguientes canales:
El proceso es gratuito y no requiere de gestores ni pagos adicionales. Solo necesitas:
En caso de que estés consultando por un familiar fallecido, deberás presentar la partida de defunción y documentos que acrediten tu vínculo legal como heredero.
Si confirmas que tienes dinero olvidado, la siguiente etapa es gestionar la devolución del mismo. Para ello:
Es importante tener en cuenta que el dinero no se pierde. Incluso si ya fue reportado como abandonado, el titular o sus herederos pueden reclamarlo en cualquier momento presentando los documentos respectivos.
En algunos casos, la entidad financiera puede haber sido absorbida, fusionada o liquidada. Si ese es tu caso, deberás dirigirte a la Superintendencia de Bancos, que asumirá la responsabilidad del trámite y orientará sobre cómo reclamar el dinero a través del Fondo de Seguro de Depósitos o los mecanismos previstos para este tipo de situaciones.
El “dinero olvidado” es más común de lo que se cree, pero también es recuperable. El sistema financiero ecuatoriano establece mecanismos claros y accesibles para que los ciudadanos puedan recuperar lo que les pertenece. La clave está en mantenerse informado, revisar periódicamente las publicaciones y tomar acción en caso de identificar alguna acreencia a tu nombre.
Si sospechas que puedes tener dinero olvidado o simplemente quieres asegurarte, toma unos minutos para hacer la consulta. Podrías estar más cerca de un ingreso inesperado del que imaginas.
]]>En este artículo, te explicamos qué es el dinero olvidado, cómo saber si tienes montos pendientes en el sistema financiero peruano y qué pasos debes seguir para reclamarlos.
El “dinero olvidado” es el nombre informal que recibe el dinero que ha permanecido sin movimiento por más de 10 años en cuentas de ahorro, cuentas corrientes, certificados de depósito, fondos mutuos, valores en custodia y otros instrumentos financieros.
Según la normativa peruana, cuando una cuenta o producto financiero no presenta movimientos por ese periodo, se considera inactiva. Las entidades financieras están obligadas a notificar a los titulares y, si no hay respuesta, deben transferir estos fondos al Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), administrado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Antes de que los fondos sean transferidos al FSD, los bancos y demás entidades financieras deben publicar un aviso en el Diario Oficial «El Peruano» y en al menos un diario de circulación nacional. Esta publicación contiene la relación de personas naturales y jurídicas cuyos fondos están próximos a ser transferidos.
Estas listas suelen incluir nombres completos, la entidad financiera y el tipo de producto inactivo. El objetivo es dar una última oportunidad a los titulares para reclamar sus fondos antes de que pasen al FSD.
Aunque el proceso aún no está completamente digitalizado, existen varias formas de consultar si podrías tener dinero olvidado a tu nombre:
Cada entidad financiera publica su lista de fondos inactivos de manera periódica en este medio oficial. Puedes buscar por tu nombre completo en la sección correspondiente. Si encuentras tu nombre, contacta directamente a la entidad para confirmar la información y realizar el trámite de recuperación.
Si recuerdas haber tenido una cuenta o inversión en alguna entidad financiera que ya no utilizas, puedes acudir a una agencia o comunicarte por sus canales de atención al cliente. Ellos podrán revisar si existe algún producto inactivo a tu nombre.
En caso de que seas heredero de una persona fallecida y quieras saber si dejó dinero olvidado en alguna institución financiera, puedes hacer uso de este servicio gratuito de la SBS. Deberás presentar el acta de defunción, documento que acredite el vínculo (como partida de nacimiento o matrimonio) y tu DNI.
Si tu dinero estuvo en una entidad financiera que ya no opera, como una cooperativa o caja rural en proceso de liquidación, puedes verificar en el portal web de la SBS si hay saldos disponibles. En estos casos, la devolución del dinero se realiza a través de mecanismos especiales establecidos por la SBS.
Si confirmas que tienes dinero olvidado, debes seguir estos pasos para recuperarlo:
Si los fondos ya fueron remitidos al FSD, aún puedes iniciar un trámite para solicitar su devolución. Para ello, deberás acudir a la SBS y presentar la documentación que acredite tu derecho sobre dichos montos. La SBS evaluará tu solicitud y emitirá una resolución al respecto.
Es importante destacar que el FSD no elimina el derecho de propiedad del titular, sino que actúa como custodio mientras no se reclame el dinero. No obstante, el proceso de recuperación en este caso puede ser más lento y requerir trámites adicionales.
Para evitar que tus fondos se conviertan en “dinero olvidado”, sigue estas recomendaciones:
El dinero olvidado es una realidad para miles de peruanos. Aunque no siempre resulta fácil detectar estos fondos, existe un marco legal y administrativo que permite su recuperación. Con un poco de atención y revisión de tus historiales financieros, podrías llevarte una grata sorpresa. Si crees que podrías tener algún monto sin reclamar, no lo dejes pasar. Revisa las listas, contacta a tu entidad financiera y recupera lo que es tuyo.
]]>En este artículo, te explicamos en detalle cómo saber si tienes dinero olvidado en el sistema financiero colombiano, cómo consultarlo, cuáles son los pasos para reclamarlo y qué entidades están involucradas. Todo explicado con claridad, paso a paso y actualizado para 2025.
En Colombia, se considera “dinero olvidado” a los fondos que permanecen en cuentas bancarias que no han registrado movimientos durante un largo período. Estos fondos también pueden provenir de productos financieros como CDT, seguros, consignaciones judiciales, devoluciones o excedentes de pagos que nunca fueron retirados.
Según la Ley 1777 de 2016, las cuentas de ahorro o corriente con más de tres años de inactividad y saldos superiores a 322 UVR (Unidades de Valor Real) pueden ser catalogadas como cuentas abandonadas. Una vez alcanzado este estatus, los bancos deben transferir los fondos al ICETEX, una entidad estatal que los utiliza para financiar programas de educación superior.
Actualmente, no existe una plataforma única o pública que permita consultar todas las cuentas bancarias asociadas a tu cédula. Por tanto, el primer paso es hacer memoria: ¿abriste cuentas que luego dejaste de usar? ¿Participaste en cooperativas, fondos de empleados o tuviste seguros?
A partir de estas pistas, debes contactar directamente con las entidades financieras que podrían tener productos a tu nombre. Aquí te explicamos cómo hacerlo.
Haz una lista de las entidades donde alguna vez abriste cuentas, realizaste inversiones o contrataste seguros. Puedes incluir:
Cada entidad tiene su propio sistema de atención al cliente. Puedes hacer la consulta:
Solicita que verifiquen si tienes productos inactivos o saldos pendientes. La entidad está obligada a darte esa información gratuitamente.
Si se confirma que la cuenta está inactiva o clasificada como abandonada, la entidad te informará si los fondos fueron transferidos al ICETEX o si aún puedes retirarlos directamente.
Cuando una cuenta es clasificada como abandonada, el banco transfiere los recursos al Fondo de Educación Superior administrado por el ICETEX. Sin embargo, eso no significa que perdiste el dinero. Según la legislación vigente:
El titular o sus herederos pueden solicitar el reembolso de los fondos en cualquier momento.
No debes dirigirte al ICETEX, ya que el proceso se realiza a través del banco que reportó los fondos.
Para hacer cualquier reclamación, asegúrate de tener:
En ese caso, puedes solicitar los fondos si acreditas el parentesco y presentas los documentos necesarios, como:
Recuerda que el proceso puede tardar más, pero es perfectamente legal y posible.
Aunque Colombia no tiene una plataforma digital centralizada para consultar dinero olvidado, sí es posible recuperar fondos inactivos con algo de gestión y paciencia. Contactar directamente con los bancos y tener tu documentación al día es la clave para acceder a esos recursos.
¿Ya hiciste tu revisión? Comparte esta guía con tus amigos y familiares: quizás ellos también tengan dinero esperando por ser reclamado.
Y si tienes dudas, déjalas en los comentarios. ¡Estamos para ayudarte!
Afortunadamente, existe un sistema oficial para consultar y recuperar estos montos.
Las acreencias bancarias son recursos financieros que permanecen en cuentas inactivas por más de dos años y no han sido cobrados por sus dueños. Según la Ley General de Bancos, las instituciones financieras deben informar anualmente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre estos montos, los cuales se publican en el Diario Oficial cada marzo si superan las 5 Unidades de Fomento (UF).
La CMF ofrece una plataforma en línea para verificar si tienes acreencias bancarias:
Este servicio es gratuito y está disponible durante todo el año.
Si descubres que tienes dinero por cobrar, sigue estos pasos:
Si las acreencias no son cobradas dentro de tres años desde su publicación en el Diario Oficial, los fondos son transferidos a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, descontando los gastos de publicación.
Las acreencias bancarias representan una oportunidad para recuperar fondos olvidados. Gracias a las herramientas proporcionadas por la CMF, es sencillo consultar y reclamar estos montos. No dejes pasar la oportunidad de verificar si tienes dinero por cobrar; podrías llevarte una grata sorpresa.
Para más información y consultas, visita el sitio oficial de la CMF.
]]>Afortunadamente, existen mecanismos para consultar si tienes dinero olvidado y los pasos necesarios para recuperarlo.
El «dinero olvidado» se refiere a fondos que pertenecen a una persona pero que no han sido reclamados durante un período prolongado. Esto puede incluir:
Estos fondos pueden permanecer en manos de instituciones financieras o gubernamentales hasta que el titular los reclame.
Aunque no existe una plataforma única en México para consultar todos los tipos de dinero olvidado, diferentes instituciones ofrecen herramientas para verificar si tienes fondos pendientes:
Los bancos están obligados a transferir los saldos de cuentas inactivas por más de seis años a la Tesorería de la Federación. Para consultar si tienes una cuenta inactiva:
Si has trabajado formalmente, es probable que tengas una cuenta en una AFORE. Para consultar tu saldo:
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede tener devoluciones de impuestos pendientes a tu favor. Para verificar:
Si eres beneficiario de un seguro de vida y no has reclamado el beneficio:
Si crees que tienes pagos de nómina o prestaciones pendientes:
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) administra las aportaciones patronales destinadas a la vivienda de los trabajadores. Es posible que tengas saldos a favor en tu Subcuenta de Vivienda o por pagos en exceso. Para consultar y recuperar estos fondos:portalmx.infonavit.org.mx
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ofrece herramientas para verificar si eres beneficiario de cuentas de depósito o seguros de vida no reclamados. Para realizar esta consulta:
Las instituciones financieras y gubernamentales actualizan periódicamente sus registros de fondos no reclamados. Es recomendable revisar al menos una vez al año si tienes dinero olvidado, especialmente si has cambiado de empleo, domicilio o estado civil.
El dinero olvidado puede representar una suma significativa que te pertenece. Consultar regularmente y estar informado sobre los mecanismos para reclamar estos fondos es esencial para tu salud financiera. No dejes pasar la oportunidad de recuperar lo que es tuyo.
Para más información y asistencia, visita los sitios web oficiales de las instituciones mencionadas o comunícate con sus centros de atención al cliente.
]]>