El bono alimentario en Colombia se ha convertido en uno de los apoyos más importantes para hogares en situación de vulnerabilidad económica. Aunque su nombre puede variar según la alcaldía o el programa que lo entregue, en general se trata de un aporte en dinero o en especie destinado a aliviar los gastos de alimentación de familias de bajos recursos, adultos mayores, madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto y otros grupos priorizados.
A diferencia de los subsidios nacionales administrados por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), como Familias en Acción o Colombia Mayor, los bonos alimentarios suelen ser programas municipales o departamentales, por isso las reglas pueden cambiar en cada territorio. A continuación, encontrarás una guía completa.
¿Qué es el bono alimentario?
El bono alimentario es un apoyo económico o nutricional dirigido a hogares vulnerables con el objetivo de garantizar su seguridad alimentaria. Dependiendo de la entidad que lo otorgue, puede entregarse de tres formas:
- Transferencia en dinero: un monto económico que puede oscilar entre 80.000 y 200.000 pesos, dependiendo del municipio.
- Vale o bono físico: un cupón que se puede redimir en supermercados aliados por productos de la canasta básica.
- Mercado o kit alimentario: entrega presencial de alimentos esenciales.
Las alcaldías suelen priorizar a personas registradas en el SISBÉN IV (grupos A y B), madres cabeza de hogar, adultos mayores sin pensión, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado o familias en extrema pobreza.
¿Cómo consultar la lista de beneficiarios del bono alimentario?
Cada alcaldía o gobernación publica su propio listado de beneficiarios, Los sitios web de cada alcaldía colombianos se encuentran principalmente en la plataforma oficial gov.co. Aunque no existe un portal único para todo el país, la consulta normalmente sigue estas rutas:
1. Consulta en la página oficial de la alcaldía
La mayoría de municipios publica:
- Listados en PDF
- Buscadores por número de cédula
- Comunicados oficiales con los nombres habilitados
Para consultarlo:
- Ingresa a la página web de tu alcaldía.
- Busca la sección Subsidios, Ayudas sociales, Bono alimentario o Programas sociales.
- Descarga el listado o ingresa tu número de identificación.
Este es el método más común y confiable.
2. Consulta en redes sociales oficiales
Alcaldías y gobernaciones informan a través de:
- Facebook oficial
- Instagram institucional
- Twitter/X
Allí suelen publicar:
- Enlaces directos a los listados
- Comunicados de habilitación
- Cambios en fechas o cronogramas
3. Consulta a través de líneas telefónicas
Muchos municipios habilitan teléfonos de atención ciudadana o líneas WhatsApp. Allí se puede preguntar:
- Si tu cédula aparece en el listado
- Cuándo se entregará el bono
- Qué documentos necesitas para reclamarlo
4. Verificación con entidades operadoras
Cuando los pagos se realizan por plataformas como Daviplata, Nequi, Movii o SuperGIROS, estas entidades también confirman si tu documento está habilitado para recibir el giro.
¿Cómo consultar el saldo del bono alimentario?
Una vez asignado, el beneficiario puede verificar si el dinero ya está disponible. El proceso depende de la entidad pagadora:
1. Consulta del saldo en Daviplata
Si la alcaldía usa Daviplata para los giros:
- Descarga o abre la aplicación.
- Ingresa con tu número de cédula.
- En la pantalla principal aparecerá el saldo disponible.
- También puedes verificar en Movimientos la fecha y el monto recibido.
Daviplata suele enviar un mensaje SMS confirmando la consignación, por lo que conviene mantener actualizado tu número de celular.
2. Consulta del saldo en Nequi
Cuando el pago se realiza a través de Nequi:
- Entra a la app.
- Revisa el saldo general.
- Verifica en Movimientos si aparece el giro.
- En algunos casos, la alcaldía notifica previamente vía SMS.
3. Consulta del saldo en SuperGIROS
Si el retiro es presencial:
- Entra a la página oficial de SuperGIROS.
- Busca la opción Consulta de giros.
- Ingresa tu número de cédula.
- El sistema te indicará si tienes un giro disponible.
También es posible consultar de forma presencial en un punto autorizado.
4. Consulta del saldo en Efecty
Cuando el municipio utiliza Efecty:
- Visita un punto físico con tu cédula.
- Solicita la verificación del giro.
- El asesor te informará si tienes dinero disponible para reclamar.
5. Consulta por SMS
Algunas alcaldías envían mensajes notificando:
- Confirmación del giro
- Valor disponible
- Fechas de retiro
Es importante mantener el número de teléfono activo y registrado.
¿Cómo solicitar el retiro o saque del bono alimentario?
El proceso para retirar el bono depende de la modalidad asignada por cada municipio. A continuación, las opciones más comunes:
1. Retiro en Daviplata o Nequi
Cuando el bono llega por billeteras digitales:
- Ingresa a la aplicación.
- Selecciona Retirar dinero.
- Elige un punto autorizado: Davivienda, corresponsales bancarios o cajeros de la red.
- Sigue las instrucciones para generar un código de retiro.
- Presenta el código en el punto elegido.
Este método no requiere tarjeta física.
2. Retiro en SuperGIROS o Efecty
Si se trata de un giro presencial:
- Acércate al punto autorizado.
- Lleva tu cédula original.
- Indica tu número de documento.
- Firma el comprobante de pago.
- Recibe el dinero en efectivo.
Normalmente no se permite el retiro por terceros, a menos que la alcaldía autorice una carta de poder.
3. Redención de bonos físicos
Cuando el apoyo es un bono redimible:
- Dirígete al supermercado aliado.
- Presenta el bono.
- Redime únicamente productos autorizados de la canasta básica.
Cada municipio define las tiendas participantes.
4. Retiro de mercados o kits alimentarios
En programas presenciales:
- Acude al punto de entrega.
- Lleva tu documento de identidad.
- Firma el acta de recibo.
- Recibe el mercado asignado.
Las fechas suelen comunicarse con anticipación en redes oficiales.
¿Cuáles son las fechas de pago del bono alimentario?
Como el bono alimentario es un programa municipal, las fechas de pago dependen de cada alcaldía. Sin embargo, en la mayoría de ciudades y municipios se siguen estos patrones:
- Entregas mensuales, especialmente para adultos mayores o familias vulnerables.
- Entregas bimensuales, cuando el presupuesto es limitado.
- Entregas extraordinarias, en casos de emergencias o disponibilidad de recursos.
Para conocer las fechas exactas, lo ideal es:
- Revisar la página oficial de tu alcaldía.
- Consultar redes sociales institucionales.
- Verificar en la entidad operadora (Daviplata, SuperGIROS, Nequi, etc.).
- Llamar a la línea de atención ciudadana.
Las alcaldías suelen publicar los calendarios oficiales indicando:
- Día de inicio de pagos
- Último día para reclamar
- Cronograma por número de cédula
- Puntos de entrega habilitados
Conclusión
El bono alimentario en Colombia es un apoyo clave para miles de familias que necesitan garantizar su acceso a alimentos básicos. Aunque cada municipio maneja sus propios criterios y fechas, los pasos para consultar beneficiarios, revisar saldo y realizar el retiro son similares en la mayoría de ciudades. Mantenerse atento a los comunicados oficiales de la alcaldía es fundamental para no perder ninguna entrega.
Si deseas, también puedo escribir un artículo completo sobre cómo consultar si fuiste aprobado para el subsidio de servicios públicos en Colombia, siguiendo tu estilo de blog profesional.