En Colombia, la Renta Ciudadana se ha consolidado como uno de los programas sociales más importantes del país. Su objetivo principal es reducir la pobreza extrema, apoyar a los hogares más vulnerables y garantizar un ingreso mínimo para quienes enfrentan condiciones socioeconómicas difíciles.
En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo consultar la lista de aprobados para recibir la Renta Ciudadana, qué requisitos debes cumplir y cómo mantenerte actualizado sobre los pagos y convocatorias del programa en 2025.
¿Qué es la Renta Ciudadana?
La Renta Ciudadana es una estrategia de transferencias monetarias administrada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), que busca garantizar condiciones mínimas de bienestar y seguridad alimentaria para los hogares más pobres del país.
Fue lanzada en 2023 como una evolución de programas anteriores como Ingreso Solidario, Familias en Acción y Colombia Mayor. A través de esta iniciativa, el Gobierno Nacional entrega transferencias bimensuales o trimestrales a los hogares priorizados, con montos que varían según su clasificación en el Sisbén IV, su composición familiar y condiciones de vulnerabilidad.
¿Quiénes pueden acceder al programa?
Para ser parte de la Renta Ciudadana, no es necesario inscribirse directamente. La selección de beneficiarios la realiza el gobierno de manera automática, utilizando la base de datos del Sisbén IV.
Los principales grupos priorizados son:
- Hogares en pobreza extrema (Grupo A del Sisbén).
- Familias con niños menores de 6 años.
- Hogares encabezados por mujeres.
- Personas con discapacidad o en condición de dependencia.
- Víctimas del conflicto armado.
Además, en 2025 el programa ha focalizado su cobertura en la línea “Valoración del Cuidado”, destinada a reconocer y apoyar a quienes ejercen labores de cuidado no remunerado dentro del hogar.
¿Cuántas personas reciben la Renta Ciudadana?
En 2024, el programa llegó a beneficiar a más de 3 millones de hogares por ciclo de pago. Sin embargo, en 2025, debido a ajustes presupuestales, la cobertura se ha centrado en los grupos más vulnerables, alcanzando aproximadamente 546.000 hogares en el ciclo 6 del año.
¿Cómo saber si estoy aprobado para recibir la Renta Ciudadana?
Consultar si estás en la lista de aprobados es un proceso sencillo, gratuito y 100% en línea. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:
Paso 1: Ingresa al sitio oficial
Visita la página oficial del Departamento de Prosperidad Social: https://prosperidadsocial.gov.co
Una vez allí, dirígete a la sección “Transferencias Monetarias” y selecciona el programa Renta Ciudadana. También puedes buscar directamente en Google: “Consulta Renta Ciudadana DPS” y acceder al enlace correspondiente.
Paso 2: Consulta con tu cédula
En el sitio web encontrarás un formulario de consulta. Para verificar si estás aprobado, deberás ingresar:
- Tu número de cédula de ciudadanía.
- La fecha de expedición del documento.
Haz clic en el botón “Consultar” y espera unos segundos.
Paso 3: Verifica tu estado
El sistema te informará si haces parte del listado de beneficiarios activos, si tienes pagos disponibles y cuál es tu modalidad de cobro (abono bancario, giro o corresponsal).
Si no apareces en la base de datos como beneficiario actual, el sistema también te mostrará si fuiste beneficiario anteriormente o si estás pendiente por validación.
¿Dónde se puede cobrar la Renta Ciudadana?
El pago de la Renta Ciudadana se realiza principalmente a través del Banco Agrario de Colombia, que ha habilitado diferentes canales para que los beneficiarios puedan recibir el dinero de forma fácil y segura:
- Abono a cuenta de ahorro o cuenta digital.
- Retiro por corresponsales bancarios como SuperGIROS, Efecty, Reval, SuRED, entre otros.
- Entrega presencial en puntos habilitados por el Banco Agrario o aliados.
Es importante recordar que cada beneficiario debe presentarse con su documento original y en las fechas establecidas en el cronograma de pagos.
¿Cada cuánto se actualiza la lista de beneficiarios?
La lista se actualiza en cada nuevo ciclo de pagos, los cuales pueden ser mensuales, bimensuales o trimestrales dependiendo de la línea de atención del programa.
La continuidad del beneficio está sujeta a:
- Que el hogar siga cumpliendo los requisitos.
- Que no se presenten inconsistencias en los datos del Sisbén.
- Que el giro anterior haya sido cobrado oportunamente.
- La firma del Acta de Compromiso, en algunos casos, como requisito obligatorio.
¿Qué es el Acta de Compromiso?
En 2025, Prosperidad Social solicitó a muchos beneficiarios firmar un documento llamado Acta de Compromiso, donde se aceptan las condiciones del programa y se autoriza la verificación de datos.
Este documento puede firmarse en línea, desde el mismo sitio web donde se consulta la Renta Ciudadana. Si no se firma en el plazo indicado, el hogar puede ser suspendido del programa.
¿Qué hacer si no estoy aprobado?
Si no apareces en la lista de beneficiarios, pero consideras que cumples con los requisitos, puedes:
- Verificar que tu clasificación en el Sisbén IV esté actualizada.
- Consultar en tu alcaldía si hay procesos de focalización o actualizaciones locales.
- Estar pendiente de futuras convocatorias y ciclos en la página oficial del DPS.
¿Puedo recibir la Renta Ciudadana junto con otros subsidios?
Sí, es posible. Algunos hogares también reciben Devolución del IVA, Colombia Mayor o programas de vivienda y alimentación. Sin embargo, la compatibilidad depende de cada caso y los criterios de focalización establecidos por Prosperidad Social.
Canales de atención
Si necesitas más información o ayuda para hacer tu consulta, puedes comunicarte a través de:
- Línea gratuita nacional: 01 8000 951100
- Línea en Bogotá: (601) 379 1088
- WhatsApp institucional: 318 806 7329
- Correo electrónico: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
También puedes acudir a los puntos de atención física en tu municipio o ciudad.
Conclusión
La Renta Ciudadana es una herramienta clave para mitigar la pobreza en Colombia. Si crees que podrías ser beneficiario, no dejes de consultar la lista de aprobados siguiendo los pasos que te explicamos. Mantente informado, verifica tu estado periódicamente y asegúrate de cumplir con todos los requisitos para conservar el beneficio.
En tiempos difíciles, contar con este apoyo puede marcar la diferencia. No pierdas la oportunidad de ejercer tu derecho a recibir una ayuda del Estado.