La Pensión 65 es uno de los programas sociales más importantes del Estado peruano. Administrado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), este programa brinda un subsidio económico bimestral a las personas adultas mayores de 65 años a más que se encuentran en condición de pobreza extrema.
En este artículo encontrarás una explicación completa y actualizada sobre cómo funciona el programa, cómo consultar la lista de beneficiarios, cómo revisar si tienes saldo o un pago pendiente, cómo solicitar el cobro y cuáles son las fechas de pago que el Gobierno publica de manera oficial cada bimestre.
¿Qué es exactamente la Pensión 65?
Pensión 65 es un programa nacional de protección social que entrega un subsidio de S/ 350 cada dos meses. Este monto constituye un apoyo directo para los adultos mayores que no cuentan con ingresos, no reciben pensión y viven en condiciones de alta vulnerabilidad.
El programa no solo proporciona el subsidio, sino que también promueve el acceso a servicios complementarios, como:
- Atención médica a través del Seguro Integral de Salud (SIS).
- Campañas de vacunación y chequeos preventivos.
- Atención odontológica en campañas específicas.
- Actividades de acompañamiento y envejecimiento activo.
- Intervenciones sociales en casos de abandono o riesgo.
¿Quiénes pueden ser beneficiarios?
Para acceder a la Pensión 65, las personas deben cumplir con ciertos criterios básicos:
- Tener 65 años o más.
- Estar clasificadas como pobre extremo en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
- No recibir ningún tipo de pensión de la ONP, AFP u otro sistema privado o público.
- No tener ingresos formales regulares.
- No contar con condenas por delitos graves como terrorismo.
La incorporación al programa no es automática. El MIDIS evalúa los padrones de manera periódica para incluir nuevos beneficiarios que cumplan las condiciones.
¿Cómo consultar la lista de beneficiarios de la Pensión 65?
Muchos adultos mayores y familiares desean saber si su nombre figura en el padrón del programa. La consulta se puede realizar de forma sencilla utilizando los siguientes métodos:
1. Consulta en la web oficial del programa
El MIDIS publica periódicamente el Padrón de Usuarios del bimestre. En este documento aparecen los nombres de las personas habilitadas para recibir el subsidio.
La consulta se suele realizar ingresando:
- Número de DNI
- Nombres y apellidos del adulto mayor
Esta es la opción más rápida y utilizada, sobre todo en zonas urbanas o centros poblados con acceso a internet.
2. Consulta en la municipalidad
En muchos distritos del país, la municipalidad imprime y coloca la lista actualizada de beneficiarios en paneles informativos o tablones comunales. Allí puedes preguntar:
- Si el beneficiario está incluido en el padrón
- Si está habilitado para cobrar en el bimestre actual
- En qué punto se realizará el pago
Esta opción es clave en zonas rurales.
3. Tambos del Programa PAIS
Los Tambos brindan orientación directa, especialmente en comunidades alejadas. El personal puede ayudarte a verificar el padrón y darte indicaciones sobre el pago.
¿Cómo consultar si tienes saldo pendiente o si te toca cobrar?
A veces, el adulto mayor figura como beneficiario pero no sabe si tiene un pago habilitado. Para confirmar si existe un saldo pendiente o si te corresponde cobrar en el bimestre actual, puedes hacerlo de las siguientes maneras:
1. Verificar el padrón habilitado
El padrón del bimestre indica quiénes están autorizados para cobrar. Si tu nombre aparece, significa que tienes un pago disponible.
2. Consultar directamente en el Banco de la Nación
El personal de ventanilla puede revisar tu estado con solo presentar tu DNI. Ellos te informarán:
- Si tienes un pago listo para retirar
- Si tu pago anterior quedó pendiente
- Si estás suspenso temporalmente por algún motivo
Esta es una de las formas más precisas de ver tu saldo.
3. Preguntar en tu municipalidad
Los responsables locales del programa suelen tener la relación de personas habilitadas. Allí puedes confirmar si te corresponde cobrar.
¿Cómo solicitar el cobro o retirar la Pensión 65?
Una vez que figuras como beneficiario y estás habilitado, ya puedes realizar el cobro. Existen distintas modalidades que dependen de dónde vive el adulto mayor.
1. Cobro en agencias del Banco de la Nación
Es la forma más común en las zonas urbanas. Para cobrar solo necesitas:
- DNI vigente
- Acudir dentro de la fecha de pago
- Verificar tu identidad en ventanilla
El banco entregará el monto completo del bimestre.
2. Carritos pagadores
En zonas rurales, el Banco de la Nación y el MIDIS envían carritos pagadores o brigadas móviles que llegan a las comunidades más alejadas. Estos vehículos están especialmente diseñados para llevar el servicio del pago a lugares donde no hay agencias bancarias.
Las municipalidades suelen anunciar con anticipación:
- Día
- Lugar
- Hora de llegada del carrito pagador
3. Pago mediante un tercero autorizado
En casos de enfermedad o problemas de movilidad, el beneficiario puede autorizar a un familiar para realizar el cobro. Esto se hace siguiendo un procedimiento formal y presentando los documentos correspondientes en el Banco de la Nación o ante el programa.
¿Cuáles son las fechas de pago de la Pensión 65?
Las fechas de pago se organizan por bimestre y varían cada año. El cronograma oficial se publica en:
- La web del MIDIS
- Las redes sociales del programa
- Comunicados municipales
- Tambos del Programa PAIS
Los pagos se distribuyen en seis periodos al año:
- Enero – Febrero
- Marzo – Abril
- Mayo – Junio
- Julio – Agosto
- Setiembre – Octubre
- Noviembre – Diciembre
El inicio del pago suele ser dentro de las primeras semanas de cada periodo, pero el MIDIS actualiza esta información según la planificación.
¿Qué ocurre si no cobras a tiempo?
Si un beneficiario no retira su subsidio en el bimestre correspondiente, ese pago puede acumularse para el siguiente. Sin embargo, si no se cobra durante varios bimestres consecutivos, el programa puede:
- Suspender temporalmente al beneficiario
- Realizar una verificación domiciliaria
- Solicitar actualización de datos
Por eso es importante revisar siempre la lista de habilitados y estar atento al cronograma.
Conclusión
La Pensión 65 es un programa esencial para miles de adultos mayores en el Perú. Proporciona un apoyo económico directo, promueve el acceso a la salud y garantiza una red mínima de protección social. Para aprovechar el beneficio de manera correcta, es fundamental consultar el padrón de beneficiarios, verificar si existe saldo pendiente, conocer las fechas de pago y acudir a los puntos autorizados.